Archivo

CfP: Cuerpo, lenguaje, feminismo decolonial: la obra de Patricia de Souza, Constanza, octubre de 2025

Conferencia Internacional Cuerpo, lenguaje, feminismo decolonial: la obra de Patricia de Souza
24-25 de octubre de 2025, Universidad de Constanza, Alemania
A seis años de la partida de la escritora, periodista, traductora y crítica literaria Patricia de Souza (Coracora, 1964 – Pau, 2019), esta conferencia tiene como objetivo fomentar la recepción crítica de la vasta obra literaria y ensayística de la autora. Patricia de Souza ha dejado huella en el mundo de las letras contemporáneas y ha sido reconocida por su estilo único, su profundidad temática y su manera a veces velada, a veces aguda y desafiante, de abordar cuestiones sociopolíticas y culturales urgentes.
La obra de Patricia de Souza está marcada fundamentalmente por “la condición de ser mujer, migrante y mestiza” (cf. Lointain Pérou, 2022), que constituye el eje central desde el cual esta conferencia estudiará su trabajo. Estos factores conformaron el espacio literario único e interseccional de su obra, donde desarrolló una identidad narrativa experimental, reflexiones lingüísticas desconfigurativas y reconfigurativas, estrategias de escritura que entrelazan el cuerpo femenino y mestizo, y un corpus ricamente intertextual, junto con exploraciones autoteóricas (cf. Fournier, 2020). La Premio Nobel Annie Ernaux, con quien Patricia de Souza mantuvo una sustancial correspondencia, elogió “la singularidad, la quemadura, de su universo, poético y sensual, su constante interrogación sobre la escritura y la vida, una vida que era para ella tal como la escribe Borges «el sueño de alguien»” (Ernaux, 2020). Sus novelas y ensayos han sido descritos como un “fabuloso despliegue de una escritura sensitiva o instintiva, de un conocimiento levantado a partir de su propio cuerpo y experiencia, de una ardiente inquietud que impulsó cada latido de su corazón” (Luján, 2020). El erotismo y las experiencias corporales como el dolor y la enfermedad se repiten como una “tríada constante” en su obra (Palacios, 2019), que se sustenta en un discurso político y feminista caracterizado por la extraterritorialidad y el desarraigo topográfico, lingüístico y corporal (cf. Rudman, 2024).
Entretejida con la exploración continua del lenguaje por parte de De Souza está la cuestión de la identidad de género y la experiencia migrante. Al abordar preguntas sobre pertenencia y exclusión, explora y elabora concepto de la paria, en recepción de la noción utilizada por Madame de Staël con respecto a la escritura de mujeres (cf. De Staël, 1800), así como de Flora Tristán (cf. Tristán, 1833). De este modo, su escritura muestra una ávida recepción de genealogías de pensadoras y escritoras, que se desarrolló en una práctica narrativa explícita de “nombrar” (De Souza, 2017: 18), donde constantemente se inscribe en una genealogía informada de escritoras, generando una alta intertextualidad conceptual.
Otro enfoque de la conferencia es dilucidar las contribuciones de De Souza al discurso sobre la decolonialidad y el mestizaje. Sus novelas examinan de manera sutil y cada vez más crítica las estructuras sociales donde la raza y la clase se hacen manifiestas, mientras que sus ensayos dialogan con pensadores influyentes como Aníbal Quijano y Silvia Rivera Cusicanqui, reflejando un desarrollo matizado y una reivindicación de su identidad mestiza. Esta exploración se articuló conceptualmente a través de su noción del no-espacio de la migración y la no territorialidad lingüística, y narrativamente en su única novela escrita en francés, Lointain Pérou (2022), publicada póstumamente.
La ausencia de un compromiso académico integral con la obra de Patricia de Souza constituye una brecha notable en el campo que buscamos llenar. Además, sostenemos que un examen crítico de su obra ofrece una valiosa oportunidad para avanzar en marcos teóricos sobre la autoría transnacional y transcultural, especialmente en su intersección con modelos feministas y decoloniales que su escritura encarna. Por eso, invitamos a académicxs, investigadorxs, profesorxs y estudiantxs de doctorado a presentar propuestas de comunicación que aborden diferentes aspectos de la obra de Patricia de Souza.
Keynote y ejes temáticos
El keynote de la conferencia, titulado Los ensayos de Patricia de Souza: vínculos entre la escritura y el feminismo decolonial, estará a cargo de la Dra. Claudia Salazar Jiménez (California State Polytechnic University). Además, contaremos con mesas temáticas guiadas por las charlas de, entre otras, Dra. Victoria Guerreiro Peirano (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Dra. Rocío Ferreira (DePaul University). Los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:
• extraterritorialidad, desarraigo, experiencias migratorias
• cuerpo y literatura, cuerpo y lenguaje, cuerpo y escritura
• erotismo y deseo
• enfermedad y las posibilidades de su narración
• autorialidad y conciencia autorial
• lengua e identidad, lengua y alteridad
• de/colonialismo y patriarcado
• literatura de mujeres, literatura escrita por mujeres, literatura femenina
• espacio y tiempo/temporalidad, topografías, lugar/no-lugar
• intertextualidad, intermedialidad, metaficción
• la poética del nombrar, genealogía de autoras
• feminismo(s) y escritura
• memoria y olvido
• diálogos inter- y transculturales y transnacionales: América Latina y Europa, Perú y Francia
• exploraciones de géneros narrativos: blog, ensayo, artículo periodístico y novela. Diálogos intratextuales.
Propuestas
Les invitamos a enviar sus propuestas de comunicación hasta el 31 de mayo a la Dra. Romina Palacios (Universidad de Salzburgo) y a la Dra. Sandra Rudman (Universidad de Constanza), a través de la siguiente dirección de correo electrónico: conferencia.pds@uni-konstanz.de.
Las propuestas deben incluir los siguientes puntos:
• Nombre completo
• Afiliación institucional
• Resumen de comunicación (250-350 palabras)
• Breve CV (máx. 150 palabras).
• En caso de interés en la beca de movilidad: carta de motivación
El comité organizador evaluará las propuestas y comunicará su decisión a mediados de junio.
La conferencia se llevará a cabo de manera presencial en la Universidad de Constanza, Alemania. Si se solicita, se considerará la posibilidad de participación en formato híbrido. Todas las actualizaciones sobre la conferencia serán comunicadas a través de circulares. Invitamos a todxs lxs interesadxs a suscribirse al boletín informativo enviando un correo a conferencia.pds@uni-konstanz.de. Las actualizaciones también se encontrarán online en: https://www.kolaf.uni-konstanz.de/aktuelles/pds/.
Ayudas de movilidad para investigadores del Sur Global
Ofreceremos dos becas de movilidad, cada una dotada con 1.000 euros. Si desea postularse para esta financiación, le invitamos a incluir una carta de motivación, explicando cómo esta ayuda contribuiría a su participación en el evento y a su investigación, junto con un breve CV (máx. 150 palabras) y su propuesta de comunicación.
Publicación
Estamos coordinando la realización de una publicación que incluirá una selección de las comunicaciones. Esta publicación formará parte de la serie Transoceanic Literary and Cultural Relations de la editorial Rombach Wissenschaft, la cual es editada por Anne Kraume (Universidad de Konstanz) y Miriam Lay Brander (Universidad de Eichstätt), https://www.rombach-wissenschaft.de/en/cultural-studies/.
Bibliografía de Patricia de Souza
Novelas y cuentos
1995. Cuando llegue la noche. Lima: Jaime Campodónico.
1998. La mentira de un fauno. Lima: El Santo Oficio / 1999. Madrid: Lengua de Trapo.
2000. El último cuerpo de Úrsula. Barcelona: Seix Barral / 2005. Der letzte Körper von Ursula (trad. Peter Tremp).
Solothurn: Lateinamerika Verlag / 2013. Le dernier corps d’Ursula (trad. Alice Ingold). Binges: Éditions Orbis Tertius.
2001. Stabat Mater. Madrid: Debate.
2006. Electra en la ciudad. Madrid: Alfaguara.
2006. Aquella imagen que transpira. Lima: Sarita Cartonera.
2007. Ellos dos. Lima: edición San Marcos / 2009a. México: Jus.
2008. Erótika, escenas de la vida sexual. México: Jus / 2009b. Madrid: Barataria.
2010. Tristán. Lima: Altazor.
2011. Eva no tiene paraíso. Lima: Altazor / 2017. Madrid: La Moderna.
2014. Vergüenza. Madrid: Casa de Cartón.
2017. Mujeres que trepan a los árboles. Madrid: Trifaldi.
2022. Lointain Pérou. Paris: Les éditions Arcana 17.
2023. “La continuidad de la noche”, en: Granta, 25, pp. 223-234.
Ensayos
2016. Descolonizar el lenguaje. Santiago: Los libros de la mujer rota.
2017. Descolonizando a Juana. Caracas: El perro y la rana.
2018. Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado. Santiago: Los libros de la mujer rota.
Blogs
Venus Proscrita. https://venusproscrita.blogspot.com
Palincestos. https://palincestosnotas.blogspot.com
Tesis doctoral
2008. Flora Tristan et Lautréamont, ou l’invention de soi, entre deux langues et deux continents. París: Université Paris 13.
Asesor de tesis: Stéphane Michaud. http://www.theses.fr/2008PA030149.
Literatura consultada
de Staël, Mme. (1872) “Des femmes qui cultivent les lettres”, in: De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions
sociales, Charpentier et C Librairies, p. 316.
Ernaux, A. (2020). “Para Patricia”, en: Revista Vuelapluma 17.
Fournier, L. (2022). Autotheory as feminist practice in art, writing, and criticism. The MIT Press.
Luján, E. (2020). “Patricia de Souza. Una estrella en la noche oscura”, en: Revista Vuelapluma 17.
Márquez Montes, C. (2003). “Los placeres robados en El último cuerpo de Úrsula de Patricia de Souza”. En C. De Mora
Valcárcel, A. García Morales (eds.), Escribir el cuerpo. Sevilla: Universidad de Sevilla, 197-208.
Martínez, J., Gras, D., & Ternicier, C. (Eds.). (2024). Condición de extranjería : exocríticas y estéticas migrantes. Vervuert.
Miguel, L. (2019). El coloquio de las perras. Madrid: Capitán Swing.
Palacios, R. I. (2019). “Schmerzhafte Erotik: kranke Körper und sexueller Genuss in El último cuerpo de Úrsula von
Patricia de Souza”. promptus – Würzburger Beiträge zur Romanistik, N° 5, 2019, 117-132.
Rudman, S. (2024). „La escritura del desarraigo de Patricia de Souza“, in: Dunia Grass, Victoria Torres (Eds.):
Constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas actuales, entre América y Europa. Berlin: Peter Lang.
Tristan, F. (2004). Pérégrinations d’une paria : roman. Actes Sud.
Wiener, G. (2019). “No dejar que te colonicen”. El Diario.es. 6 de noviembre https://www.eldiario.es/zonacritica/dejar-
colonicen_6_960713952.html.