La manifestación de los imaginarios populares en la producción hemerográfica del siglo XX. Un acercamiento a la cultura tipográfica de México
Dr. Víctor Manuel Bañuelos Aquino
banuelosaquino@gmail.com
La siguiente convocatoria es publicada para todos los interesados en el estudio de la narrativa de la cultura popular y su manifestación en las publicaciones hemerográficas. Esta convocatoria y su tema en particular se inspiran en que durante el siglo XX comenzaron a editarse diversas revistas y publicaciones periódicas que giraban en torno a las distintas formas de la cultura de masas que se popularizaron de manera masiva y extensiva gracias a los principales medios de comunicación que adquirieron relevancia durante dicho siglo: la radio, la televisión y las revistas ilustradas. Algunos divertimentos sociales como el cómic, el cine y la Lucha Libre vieron un crecimiento exponencial, gracias a que en su conjunto ayudaron a conformar nuevos imaginarios, que tendían a reinterpretar y reconfigurar diversos constructos de la mitología, pero que, en esta ocasión, ya no estaban necesariamente ligados a alguna religión institucionalizada, ya que tras la Segunda Guerra Mundial y el inicio y desarrollo de la Guerra Fría, se necesitaron de nuevas narrativas que explicaran el presente inmediato y ayudaran al ser humano a entender su lugar en un mundo tan cambiante.
En el caso mexicano este proceso se observó en el cine, los héroes del ring, el cómic, y la vinculación de todos estos temas en la cultura impresa, ya que en ésta se veía toda una sinergia entre estos lenguajes narrativos y formatos tan distintos. En su conjunto se construyeron nuevos relatos que tomando elementos bien reconocibles de los mitos de la antigüedad supieron adaptarse a la modernidad y sus nuevas narrativas que le mostraban a la comunidad la manera de llevar a cabo su vida diaria a partir de la observación de distintos conceptos éticos y morales, que también dignificaron su existencia pero ahora en un ámbito urbano. Algunos de los temas y obsesiones de esta cultura de masas tiene su referente inmediato en objetos culturales como los impresos populares y pliegos de cordel, artefactos tipográficos en los que ya se apreciaban algunos de los temas que se harían comunes en el cine y el cómic.
De modo que a partir de lo anterior se hace esta convocatoria para invitar a investigadores de la prensa, la cultura escrita, la literatura, la tradición oral y el mito que estén interesados en contribuir en esta discusión sobre este proceso de adaptación y creación de nuevos imaginarios en la cultura de masas apreciable en la cultura tipográfica del siglo XX. Las investigaciones pueden partir de los textos pertenecientes a los extensos repositorios de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México, pero también de otros repositorios de otras partes del mundo.
Como se puede anticipar los ejes temáticos de trabajo para desarrollar en esta propuesta de dossier son los siguientes:
• Cómic
• Publicaciones periódicas sobre lucha Libre y Box
• Publicaciones sobre cine y televisión
• Publicaciones sobre música (principalmente rock y Heavy Metal)
• Cultura callejera (como el grafiti y el Hip Hop) en medios impresos
• Impresos populares
• Recuperación de la literatura de terror
• El desarrollo de este tipo de literatura en otras regiones del mundo
Los interesados en enviar una propuesta de ensayo para este dosier deben acatar los siguientes lineamientos e incluir los siguientes datos a su artículo, el cual será dictaminado a partir del método de doble ciego.
FECHAS DE INTERÉS:
Del 20 de enero al 4 de abril: recepción de ensayos
Primera semana de septiembre de 2025: lanzamiento del Vol. 8, núm. 2, segundo semestre 2025 de Bibliographica