Archivo

X Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos: “1956-2016 América, tierra de utopías”, Budapest 17-18 octubre

Organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina (ELTE) y el Departamento de Español de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE)


Sin duda, los ejemplos más citados del tema de la utopía son La República, diálogo platónico que aspira a la descripción del modelo ideal del estado, y Utopía de Tomás Moro, obra que trata de la creación de una comunidad ideal en la isla del mismo nombre. El término utopía, que significa no-lugar, siempre se ha identificado con modelos y mundos imaginados, ideales, imposibles, pero deseados por el ser humano. Además de la isla o la ciudad como espacios geográficos vinculados con el concepto, el deseo es el motivo principal en torno al cual gira la utopía, cuyas representaciones contemplamos a menudo en creaciones literarias, pero que estas tampoco están ausentes de otras disciplinas, como la lingüística, la historiografía, la cinematografía, la educación, la sociología, la etnografía o la cartografía. Como este año también se conmemora el sexagésimo aniversario de la Revolución Húngara de 1956, que más bien se relaciona con la idea de la distopía, la antiutopía y los regímenes totalitarios, el tema cobrará especial interés. Por toda esta variedad de la representación de la utopía, las ponencias se realizarán en las secciones de los temas que siguen:

• la representación geográfica de los mundos imaginados, los no-lugares en la literatura, el lugar deseado e imposible;

• los mundos paralelos como crítica de los mundos existentes, las distopías como descripción de lo indeseado o rechazado;

• proyectos utópicos basados en mitos, América como tierra de utopías, el mito de El Dorado, y sus vinculaciones sociológicas, antropológicas;

• la hibridez genérica en las representaciones utópicas, en literatura, cine y las artes plásticas, la ciencia ficción y modalidades afines;

• nuevas tecnologías y utopía/distopía, las creaciones artificiales, las máquinas, lo humano vs. lo no-humano;

• aportaciones vinculadas a la lingüística del texto, a la semántica y a la pragmática sobre todo en relación con la expresión de lo real y lo utópico;

• aportaciones vinculadas al español americano y/o a las lenguas indígenas;

• la normatividad lingüística concebida como un ideal inalcanzable;

• representaciones lingüísticas de fenómenos utópicos o distópicos;

• proyectos de educación para el futuro;

• distopía/antiutopía materializada en regímenes totalitarios, autoritarios y dictatoriales, y sus consecuencias, como el fenómeno de la emigración.

Se invita a los interesados a enviar un resumen de aproximadamente 250 palabras con el título de la ponencia, el nombre y apellidos, la afiliación institucional y el correo electrónico del autor antes del 15 de junio de 2016 a la dirección siguiente: utopia.budapest2016@gmail.com. Las ponencias pueden presentarse en español, portugués, francés o inglés, y su extensión no deberá exceder los 20 minutos de lectura oral. En todos los casos se acusará recibo de la propuesta. El Comité organizador notificará a los interesados si sus propuestas han sido aceptadas antes del 4 de julio de 2016. A la vez, rogamos a los colegas que, para su pronta publicación, nos entreguen la versión electrónica definitiva de su trabajo el mismo día de su lectura. Los trabajos tendrán una extensión máxima de 40000 caracteres en los que están incluidas las notas y la bibliografía, las cuales deberán ajustarse a las prescripciones formales de la MLA.