Archivo

VI Congreso AHBx “Españoles en Europa: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna hasta nuestros días”. Universidad de Ámsterdam 23-24 octubre 2014

Sentimos comunicarle que el plazo de inscripción está cerrado.

Las principales áreas de interés será las siguientes:

  • Reflexiones teóricas sobre la relación entre Identidad y Exilio.
  • Representaciones culturales del Exilio.
  • Recuperación documental del Exilio.
  • El Exilio como sistema y posibilidad de intervención en el canon.
  • El Exilio como factor definitorio de lo hispánico.
  • Figuras icónicas del exilio.

Europa es un complejo conglomerado de culturas y de tradiciones literarias en constante transformación y diálogo. En el caso hispánico, tal y como expuso Henry Kamen en su libro The disinherited. The exiles who created Spanish Culture (2007),  dicha complejidad se acentúa y agudiza a lo largo de su historia debido a diversos factores políticos, económicos, culturales y estéticos hasta el punto de constituir una verdadera singularidad dentro del ámbito europeo. Desde humanistas como Luis Vives, figuras controvertidas como Antonio Pérez, uno de los padres de la Leyenda Negra española, hasta una novela como Sefarad de Antonio Muñoz Molina, encontramos multitud de figuras históricas y testimonios literarios hispánicos que han indagado, desde diferentes perspectivas, sobre la configuración de la Identidad en relación con el fenómeno del Exilio. En palabras del dramaturgo José Ricardo Morales, la condición del desterrado y el escritor guardan un relación estrecha ya que ‘Esa extrañeza que viene con el desterrado, lejano y desprendido del mundo inmediato, da fe de la semejanza que guarda con el escritor, dado que éste tiene el oficio de extrañarse a perpetuidad de cuando le sucede y sucede en su entorno, convirtiéndose así en alguien cuerdamente enajenado’ (Obras Completas, 2012: 227).  La ciudad de Ámsterdam se ha caracterizado tradicionalmente por encarnar un lugar de acogida de exiliados de distintos lugares de Europa, entre ellos España, donde encontraron refugio exiliado de distinta índole. Este congreso internacional contribuye a la consolidación de los estudios sobre Identidad y Exilio en el ámbito hispánico con el objetivo de explorar su legado cultural, especialmente presente en Bélgica y los Países Bajos, y su aportación a la representación discursiva de las identidades. En palabras de Claudio Guillén ‘Repetida, reiniciada un sinfín de veces, interminable, la experiencia del exilio a los largo de los siglos. Sin embargo, está cambia. Se modifican sus consecuencias, sus dimensiones, sus acentuaciones y desequilibrios’ (El sol de los desterrados, 1995). La historicidad del fenómeno del exilio hispánico en sus múltiples variantes e identidades y sus bifurcaciones culturales y discursivas serán el objeto central de interés de este congreso que contará con la participación de destacados especialistas internacionales sobre este renovado y emergente ámbito de estudios.

Formulario de Inscripción congreso 2014

Organizan:

Dra. Yolanda Rodríguez Pérez (Estudios Europeos, UvA) y Dr. Pablo Valdivia (Departamento Literatura, ASCA/UvA) en colaboración con Asociación de Hispanistas del Benelux, Instituto Cervantes de Utrecht y Embajada de España.

Fechas:

23 y 24 de octubre de 2014

[Doelenzaal, Biblioteca UvA]

Programa:

Jueves 23 octubre 2014

Moderador: Dra. Yolanda Rodríguez Pérez

9:00-10:00:

El exilio republicano de 1939: historia de una confusión conceptual,

Manuel Aznar Soler (UAB, GEXEL).

Resumen:

Existe una ceremonia de la confusión conceptual entre los estudiosos e investigadores del exilio republicano español de 1939 que me parece absolutamente necesario abordar e intentar aclarar.

Me refiero a esa utilización frecuente de algunos conceptos que se usan para referirnos a los republicanos vencidos en 1939, a los que se llaman “emigrados”, “refugiados”, “exiliados” “desterrados” o “transterrados” como si fuesen sinónimos.

Por otra parte, se ha impuesto popularmente el concepto de “exilio interior” para designar a los vencidos republicanos que en 1939 no pudieron atravesar la frontera francesa para escapar de la feroz represión franquista, es decir, del fusilamiento o de la cárcel. Pero el oximorónico concepto de “exilio interior” es un concepto que carece del más mínimo rigor científico y que debiera sustituirse por cualquier otro concepto que no empiece por “ex” (fuera) sino por “in” (dentro), por ejemplo por el concepto de “insilio”, que permite al menos diferenciar claramente entre los vencidos republicanos en el exilio (fuera) y los vencidos republicanos en el insilio (dentro, en la España franquista).

A lo largo de mi intervención quisiera intentar una clarificación de toda esta confusión conceptual, a partir de reconstruir la historia de cada concepto y de valorar críticamente su rigor científico. Quisiera intentar aportar, en definitiva, unos materiales para la reflexión colectiva en torno a esta polémica cuestión.

10:00-11:00:

Francisco Carrasquer, el exilio como resurrección, Isabel Lorda (Instituto Cervantes, Utrecht).

Resumen:

Dr. Franciso Carrasquer Launed (1915-2012), poeta aragonés, hispanista, profesor de literatura española en la Universidad de Leiden, abandonó España en 1949, vivió largos años en los Países bajos y consagró su vida a las letras, al pensamiento libertario y a la lucha por la libertad. Su tesis la dedicó a Ramón J. Sender con quien compartió vivencias en torno a la guerra y al exilio. ¿Qué significó el  exilio para Carrasquer y cómo percibió esta experiencia en los escritores y pensadores que él estudió?

Exilio y memoria en la nueva novela gráfica española, Jorge Catalá Carrasco (Newcastle University).

Resumen: En los últimos años, la novela gráfica ha irrumpido con fuerza en el panorama cultural español. La conjunción de un buen número de obras de reconocida calidad (Las serpientes ciegas 2008; El arte de volar 2009; El ángel de la retirada 2010; Todo 36-39 Malos Tiempos 2011; Un largo silencio 2012; Un médico novato 2013; Los surcos del azar 2013) y el apoyo institucional tras la instauración del Premio Nacional de Cómic en 2007, ha renovado el interés por una producción cultural que acaso sea un medio privilegiado desde el que problematizar de manera reflexiva los procesos de memoria y cognición (King 2013). Las obras mencionadas parten de un momento climático, la Guerra Civil Española, para a continuación explorar de manera autobiográfica los horrores del conflicto, las dificultades del exilio y las posibilidades de retorno o adaptación al nuevo contexto, ya sea éste el país de acogida o la propia España a través de un insilio.

11:00-11:30: Café

11:30-12:30:

Memory and trauma among exiled Sephardim: A curious edition of Targum Shir ha-Shirim (Salonika 1600), Jeremy Lawrance (University of Nottingham/ British Academy).

12:30-14:00: Almuerzo

14:00-15:00:

El exilio y el vacío en el espacio de origen: el caso del Madrid del Siglo de Oro, Konstantin Mireau (Universiteit Utrecht).

Resumen:

El exilio deja vacíos en el espacio social: oficios que se quedan sin fuerza de trabajo, espacios rituales carentes de público, identidades colectivas desprovistas de una parte del colectivo. Cada exiliado deja en su lugar de origen un vacío que, a pesar de su ausencia, identifica al espacio abandonado. Así se produce un espejismo fascinante, una ausencia/presencia liminal que pone al espacio social urbano ante el desafío de rellenar esos vacíos. En esta comunicación quisiera plantear como objetos de estudio los vacíos producidos por el exilio. En el Siglo de Oro, el exilio y el destierro eran prácticas de índole frecuente y compleja. A partir del Madrid premoderno, propondré la posibilidad de estudiar el efecto del exilio en el espacio urbano a base de textos literarios y fuentes administrativas. Refiriéndome a textos del género de la picaresca que representan huidas indagaré en la percepción del exilio en el espacio literario. A base de testimonios en causas criminales y peticiones de gracia de vecinos desterrados discutiré las prácticas sociales cotidianas que resultaron del exilio.

Visiones del exilio en The Castilian de Telesforo Trueba y Cosío, María José González Dávila (Gent Universiteit).

Resumen:

En las novelas de Telesforo Trueba aparece una doble representación del exilio, por un lado la del personaje exiliado; y por otro, una en la que, el autor, a través de sus experiencias, focaliza la voz narrativa. En el siguiente trabajo se explorarán estas imágenes, así como el sentimiento que estos exiliados tienen por España, que parte del orgullo patrio pero que se va atenuando hasta alcanzar la vergüenza por la España retrógrada del presente.

15:00-15:30:

15:30-16:30:

Presentación y proyección del documental José Ricardo Morales: de mar a mar.

Dr. Jorge L. Catalá Carrasco y Dr. Pablo Valdivia (Newcastle University, Amsterdam School for Cultural Analysis y Malvalanda Producciones)

19:00:

Cena para los ponentes en el congreso en el restaurante Hasje Claes (Spuistraat, 275)

Viernes 24 octubre 2014

Moderador: Dr. Pablo Valdivia

10:00-11:00:

La traducción como exilio, Maarten Steenmeijer (Radboud Universiteit Nijmegen).

Resumen:

En la república de las letras la traducción tiene mala reputación. No pocos autores han dicho que no aprecian sus textos vertidos a otros idiomas, que el estilo de las traducciones es ‘llano y monótono’, para citar a Doris Lessing. Incluso los propios traductores no dejan de sostener que son raras las veces que sus traducciones pueden competir con los originales. Para variar sobre una famosa afirmación atribuida al poeta Robert Frost: la literatura es lo que se pierde en la traducción.

Pensándolo así, la traducción sería exilio. ¿Pero es éste, de hecho, el estatus definitivo e inevitable de las traducciones? En esta ponencia, me propongo demostrar, destacando traducciones recientes del español al holandés y, luego, desde un enfoque teórico, que en no pocos casos la traducción es, en efecto, exilio pero no por definición.

The Expulsion of the Moriscos: Reflections on History and Memory, Gerard Wiegers (Universiteit van Amsterdam)

Summary:

In the past decades new historical research has led to considerable changes in our understanding of the process of the expulsion of the Moriscos from Spain between 1609 and 1614, exactly four hundred years ago. In my contribution I will reflect upon these researches on the basis of a recent publication by 14 international scholars who contributed to this field, edited by Mercedes García-Arenal (CSIC, Madrid) and myself: The Expulsion of the Moriscos from Spain. A Mediterranean Diaspora (Leiden; Brill 2014 (forthcoming), original Spanish publication Valencia, Zaragoza, Granada, 2013). In my contribution I will also reflect on the changes in the memory about the expulsion both in Spain and in north Africa, where this memory is still very vivid among descendants of the Andalusians expelled from the Iberian Peninsula.

11:00-11:30: Café

11:30-12:30:

Exilio y nación en “Españoles fuera de España” (1947) de Gregorio Marañón, Dagmar Vandenbosch (KU Leuven)

Resumen:

Publicado más de cuatro años después del regreso de Gregorio Marañón a España, el libro de ensayos Españoles fuera de España contiene tres ensayos escritos durante el exilio del autor en Francia (1936-1942) y dedicados a algunas figuras de exiliados y emigrados españoles, a saber Luis Vives, Garcilaso de la Vega y los emigrados españoles en Francia.

Siguiendo a Sophia McClennen, según quien la literatura del exilio se caracteriza por su tendencia a la dialéctica, a una escritura centrada en unas tensiones estructurantes, analizaré algunas de las   numerosas tensiones en Españoles fuera de España. Me interesan sobre todo las siguientes:

a)     la tensión entre dos actitudes frente al exilio. La aspiración a la superación del dolor expresada en el prólogo e inspirada en la visión estoica y cosmopolita de Séneca contrasta con una actitud ante el exilio y una práctica discursiva esencialmente nacionalistas;

b)     la tensión entre el discurso historiográfico y biográfico y un ensayismo de índole más reflexiva, estrechamente relacionado con el contexto enunciativo de la posguerra inmediata;

c)      la tensión ideológica en el discurso del autor entre una defensa del liberalismo y una postura nacionalista y católica;

d)     la tensión entre esta vertiente conservadora del discurso de Marañón y las posturas ideológicas del público de “desterrados” al que se dirige en el prólogo.

El análisis de estas tensiones discursivas mostrará cómo Marañón, mediante este libro sobre el exilio, intenta negociarse una posición ‘paratópica’ (ni dentro ni fuera/ a la vez dentro y fuera) con respecto a la España franquista.

Exilio e identidad en los escritores españoles en Francia: Jacques Folch-Ribas Ponencia Beatriz Martín Calvo (ULB).

Resumen:

A raíz de la Guerra civil española, numerosos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse en Francia. El exilio conlleva la adaptación forzosa a un nuevo contexto con los consiguientes conflictos de tipo identitario, que se manifiestan en una compleja dualidad tanto cultural como lingüística.

La obra de Jacques Folch-Ribas, arquitecto, urbanista y novelista nacido en Barcelona en 1928, exiliado en Francia en 1939, y finalmente instalado en Quebec desde 1956, muestra el recorrido identitario de un escritor que nunca volvió a residir en España y que se (re)construyó una nueva identidad híbrida, múltiple y única al mismo tiempo, sin lograr, sin embargo, liberarse jamás del peso originario de la aflicción del exilio.

De la herida originaria provocada por el exilio a la memoria nostálgica del paraíso perdido de la infancia, pasando por la celebración de la identidad del país de acogida, la obra de Folch-Ribas es el reflejo de su propio recorrido identitario. La escritura se constituye en lugar de memoria, de cuestionamiento, de anamnesis y de reconstrucción identitaria.

12:30-14:00: Lunch

14:00-15:00:

La memoria transnacional en Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe, Reindert Dehondt (Universiteit Utrecht).

Resumen:

La segunda novela del escritor vasco Kirmen Uribe, Mussche (2012; traducida al castellano como Lo que mueve el mundo, 2013), es una aguda reflexión sobre el deber del novelista para rescatar la memoria. El protagonista de esta historia que mezcla realidad y ficción es un héroe anónimo que le permite a Uribe relacionar algunos episodios de la Guerra Civil española, como la evacuación y el exilio de miles de niños vascos, con eventos que se transcurrieron en Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, el personaje histórico Robert Mussche fue un escritor flamenco que acogió a una niña que había salido del puerto de Bilbao tras el bombardeo de Guernica y que trabajó como cronista en el frente de la Guerra Civil. Por otro lado, como miembro activo de la resistencia antinazi fue encarcelado en un campo de concentración y murió en un barco bombardeado por los aliados. Al igual que su ópera prima, Bilbao-New York-Bilbao (2008), Uribe reivindica una memoria transnacional e intergeneracional al trazar paralelos entre dos episodios históricos y al integrar guiños intertextuales a autores belgas como Johan Daisne, lo que se debe en parte a la necesidad de responder a un mercado globalizado. En esta ponencia, nos proponemos estudiar cómo el tema de un “héroe pequeño” y del exilio infantil le permite a Uribe trascender las fronteras del Estado-nación o de la propia comunidad para reconstruir una memoria colectiva “multidireccional” (M. Rothberg) mediante diferentes tipos de textos, materiales autobiográficos, la inserción de imágenes y un alto nivel autorreflexivo, contribuyendo de este modo a la “globalización” de las letras vascas.

Exilio y malditismo, una pareja bien avenida. El caso de Juan Goytisolo, (ULB) Fernando Díaz Ruiz.

Resumen:

Ser objeto de persecución es junto a la melancolía y la pobreza uno de los tres mitemas centrales del mito de la maldición literaria, que popularizó Paul Verlaine en 1884 con la publicación de Les poètes maudits (1884), y cuyos orígenes ha estudiado Pascal Brissette en La malédiction littéraire. Du poète crotté au génie malheureux (2005). Dicho esto, parece evidente que el escritor exiliado tenga muchas probabilidades de creer y encarnar en sus propias carnes -o en la de sus álter ego- dicho ideal o “mística crística del artista maldito”, que postula una especie de mundo económico al revés en el que el éxito económico de un artista garantiza el fracaso y olvido futuro y viceversa (Bourdieu 1992: 123). En el caso español, lo evidencia de un modo sobresaliente la postura y estrategia literaria de Juan Goytisolo.

15:00-16:00: Mesa redonda y clausura

Participantes: Yolanda Rodríguez Pérez (UvA), Jeremy Lawrance (UAB), Maarten Steenmeijer (RUN), Manuel Aznar Soler (UAB), Gerard Wiegers (UvA).