Congreso KULEUVEN – Convocatoria extendida
Las primeras décadas del siglo XXI han dado lugar a un aumento significativo en los movimientos migracionales de mujeres hispanoamericanas hacia Europa debido a dos razones principales: el aumento de las dificultades en el tránsito hacia los Estados Unidos como primer destino, lo que las empuja a probar nuevas rutas con España como puerta de entrada al Viejo Continente1; y, asimismo, la necesidad prioritaria de la fuerza de trabajo femenina en los empleos de los países de acogida2. De forma sincrónica, a lo largo de las primeras décadas de siglo se ha conformado un nutrido y diverso grupo de mujeres procedentes de Hispanoamérica que dan buen detalle de sus vivencias como migrantes en el conjunto de países que conforman la Unión Europea a través de la génesis literaria (bien testimonial, bien ficcionalizada) haciendo así de la literatura un vaso comunicante de la experiencia migrante entre las desplazadas y el tejido social. De esta forma, María Teresa Ruiz Rosas (Perú) ha explorado la vulnerabilidad extrema de la indocumentada peruana en Alemania en su Nada que declarar. El libro de Diana (2015); Flavia Company (Argentina) ha creado imágenes pictóricas del proceso migratorio y ha descrito su carácter hereditario para la mujer porteña en Volver antes que ir (2012); María Fernanda Ampuero (Ecuador) relata la doble moral de las instituciones europeas frente a su necesidad de la fuerza de trabajo corporal de las mujeres latinoamericanas mientras se dificulta su acceso a los beneficios de la documentación en Permiso de residencia. Crónicas de la emigración ecuatoriana a España (2013); o Cinthya Maldonado (Honduras), entre otras, hace hincapié en una precariedad lacerante intrínseca a la vida de la migrante centroamericana en España en Mujeres Migradas (2018) y Emociones diversas (2019).
Dado el carácter reciente de dicha producción migracional y una necesidad creciente de estrategias interdisciplinares que aborden el objeto de estudio desde una perspectiva que englobe su literatura como fenómeno multifactorial, se invita a todo interesado que se halle vinculado al estudio e investigación de las Humanidades y/o de las Ciencias Sociales a participar en este congreso presencial que tendrá lugar en la universidad KU Leuven (Bélgica) durante los días 17 y 18 de marzo de 2022. Los principales objetivos de este son divulgar las nuevas investigaciones acerca de la literatura migracional escrita por mujeres hispanoamericanas en Europa y, de igual modo, establecer redes que faciliten el diálogo entre colegas de disciplinas afines dado el carácter interdisciplinario del objeto de estudio. Invitamos así a enviar el resumen de las comunicaciones orales que versen principalmente sobre:
- Mujer migrante latinoamericana y literatura testimonial escrita en Europa (antecedentes y/o siglo XXI): aproximaciones multidisciplinares desde las Humanidades y las Ciencias Sociales.
- El cine y el documental como cuerpo testimonial de la migración hispanoamericana femenina en Europa (siglo XXI).
- Vasos comunicantes entre la literatura española y la literatura hispanoamericana migracional escrita por mujeres.
- Migración femenina y las nuevas tecnologías (testimonio en forma audiovisual, blogs y creación artística, activismos cibernéticos).
- Literatura escrita por mujeres latinoamericanas y traducción.
- Cuerpo migrante y violencias simbólicas en la literatura testimonial.
- La literatura como divulgación de mujeres refugiadas en Europa.
Para participar en el congreso será necesario enviar un correo con el asunto CONGRESO KULEUVEN a congresokuleuven@gmail.com junto con la propuesta de comunicación donde se debe incluir nombre y apellidos, correo electrónico, institución académica y cargo desempeñado. Las propuestas deberán tener una extensión máxima de 350 palabras y pueden enviarse hasta el 9 de enero de 2022 (incluido).
Las ponencias contarán con un tiempo límite de 20 minutos. Por su parte, los organizadores comunicarán su decisión sobre la aceptación de las propuestas para el congreso el día 17 de enero de 2022 y la participación tendrá un coste de 30 euros. La activista hondureña en pro de los derechos de las mujeres migrantes y escritora, Cinthya Maldonado, ofrecerá una charla sobre experiencia migrante, género y literatura que finalizará con un recital poético. Asimismo, la doctora Luisa Rodríguez Muñoz (Universidad de Córdoba, España) impartirá una conferencia plenaria sobre descolonización, feminismo y traducción en la literatura hispanoamericana.