Archivo

Coloquio Internacional sobre ‘Teatro español y Teatro europeo: relaciones bilaterales’

Burgos, del  14  al  16  de diciembre  de  2016.Se refiere, por tanto, a personajes, temas, motivos, escenarios, adaptaciones, traducciones y representaciones de un obra teatral en diversos paises, reescrituras, companias teatrales que traspasan fronteras en cualquier epoca de la cultura, entre otros temas.

Pocos fenómenos culturales como el teatro han cruzado con tanta facilidad todo tipo de fronteras. Personajes, temas, argumentos y escenografías atravesaron la vieja y la nueva Europa como semillas movidas por el gusto de los artistas y su público. El trasvase comienza pronto y con rostro de intermediaria de amores. La Celestina se traduce y circula en Italia, donde sus huellas son visibles en la comedia quinientista (Gl’Ingannati de la Academia degli Intronati). Casi al mismo tiempo, el teatro español de los siglos XVI y XVII surge, en gran parte, gracias a los estímulos y modelos que proceden de la práctica teatral italiana coetánea.

La Comedia Nueva, cuya fórmula madura se debe a Lope de Vega, es un fenómeno teatral y cultural que no tiene analogías en Europa por corpus, variedad y extensión cronológica, y que se convierte, a su vez, en un paradigma sobre todo para las dramaturgias que se desarrollan en FranciaItalia, a través de los continuos intercambios culturales entre los tres países, las traducciones y las adaptaciones.

A caballo entre los siglos XVII y XVIII la ópera calderoniana importada en Italia se adapta al gusto y a los moldes del teatro musical de este país, al tiempo que, por lo general, la comedia barroca se convierte en un patrimonio textual que los autores italianos saquean a diestro y siniestro para sus comedias, scenaridrammi per música. A su vez, el gran autor italiano del melodrama coetáneo, Metastasio, desembarca en la península ibérica, llegando a tener una gran influencia en el mundo de las tablas.

El Lope triunfante en España deja paso a Calderón, admirado por los románticos europeos, sobre todo los alemanes, que redescubren el teatro barroco español, e influyen así en la posterior recepción europea del patrimonio teatral de la España barroca.

El teatro clásico español también influyó, aunque de forma más limitada, en Inglaterra, especialmente a partir de la reapertura de los teatros con la Restauración de 1660. En las décadas finales del siglo, varias obras españolas sirvieron, directa o indirectamente, como fuente de inspiración para diversos dramaturgos ingleses, entre los que destaca la figura de la escritora Aphra Behn. Las influencias se dan en todos los sentidos y atraviesan épocas. La dramaturgia de Shakespeare toma auge en el teatro español a partir del Modernismo, con Benavente, y deja huellas profundas en el teatro de García Lorca.

Autores vanguardistas españoles como Valle-InclánGarcía LorcaMax Aub aprovechan el teatro clásico, junto con las creaciones de los dramaturgos europeos coetáneos, para sus propias experimentaciones.

Imagen de portada

http://www2.ubu.es/ginves/hum_edu/proteo/TeatroEuropeo/