Archivo

Jornada de estudios: “¿El melodrama, variante o antípoda de la tragedia? Cine y teatro contemporáneos en México y Argentina”. Febrero 12, UCL

Organiza: Sophie Dufays

Programa_jornada melo 12 2 2015

Melodrama_tragedia_LLN_12 2 2015

Informes: Sophie Dufays sophie.dufays@uclouvain.be

¿El melodrama, variante o antípoda de la tragedia?
Cine y teatro contemporáneos en México y Argentina
Jornada internacional de estudios
Jueves 12 de febrero de 2015, Louvain-la-Neuve
Faculté de philosophie, arts et lettres / Institut des civilisations, arts et lettres
U.C.Louvain
El melodrama es frecuentemente concebido como una forma desacralizada y degradada de la tragedia o, de modo menos negativo, como una tragedia popular y modern(izad)a. Otros consideran que melodrama y tragedia son dos categorías intemporales, con características opuestas en cuanto a la definición del héroe y a la naturaleza del conflicto. En el contexto latinoamericano, la tragedia clásica es una referencia cultural permanente para evaluar el melodrama; según muchos críticos, los melodramas más “logrados” serían los que llegan “al nivel (sublime) de la tragedia”. A la inversa, del lado de los creadores, muchos retoman mitos, temas o estructuras trágicos para escribir o realizar melodramas.
¿Qué relaciones con la tragedia implican la adopción, la adaptación o el rechazo del melodrama en una obra contemporánea de América Latina? Al contrario, ¿en qué medida las obras trágicas actuales son melodramas “elevados”? En particular, ¿en qué medida son útiles y pertinentes las nociones de “trágico” o de “no-trágico” para analizar e interpretar las obras de teatro y las películas latinoamericanas contemporáneas que son influidas positiva o negativamente por lo melodramático?
Esta jornada enfocará las relaciones entre melodrama y tragedia en el cine y en el teatro mexicanos y argentinos de las últimas tres décadas, a partir de seis ejes privilegiados: la caracterización más o menos esquemática y polarizada de los protagonistas-víctimas; el tipo de conflicto dramático (metafísico y/o social); el final de las obras y la resolución del conflicto del reconocimiento; la cuestión del público (masivo / elitista; genéricamente marcado…); la noción de exceso, referida tanto al estilo y la puesta en escena de la obra como a las emociones y a los sentimientos expresados y suscitados; y finalmente, la influencia recíproca entre teatro y cine.