Archivo

CfP: V Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. Articulaciones de estética y política en la producción de monstruos y monstruosidades de las narradoras hispánicas contemporáneas

El V CONGRESO INTERNACIONAL FIGURACIONES DE LO INSÓLITO. ARTICULACIONES DE ESTÉTICA Y POLÍTICA EN LA PRODUCCIÓN DE MONSTRUOS Y MONSTRUOSIDADES DE LAS NARRADORAS HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS se celebrará en la Universidad de León, del 10 al 12 de junio de 2026 y que se enmarca en el proyecto de investigación del programa estatal de Generación de Conocimiento MONSTRUOS POLÍTICOS Y MONSTRUOSIDADES CONTEMPORÁNEAS EN LAS NARRADORAS HISPÁNICAS DE LO INSÓLITO (MOPONAHI), referencia PID2024-157091NB-I00.

Los responsables del proyecto de investigación del programa estatal de Generación de Conocimiento MONSTRUOS POLÍTICOS Y MONSTRUOSIDADES CONTEMPORÁNEAS EN LAS NARRADORAS HISPÁNICAS DE LO INSÓLITO (MOPONAHI), referencia PID2024-157091NB-I00, y del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de León GRUPO DE ESTUDIOS
LITERARIOS Y COMPARADOS. INSÓLITO, GÉNERO Y HUMANIDADES DIGITALES (GEIGhd) invitan a todas las personas interesadas a participar en este encuentro, en el que se propone examinar las encarnaciones ideológicas del monstruo insólito en las ficciones publicadas por las narradoras hispánicas desde 2008 a la actualidad, en una época marcada por las incertidumbres, las crisis y las violencias, y en la esfera de modalidades no miméticas que brindan un cauce político de gran rendimiento al motivo del monstruo. Bajo esas premisas, se pretende abarcar un panorama lo más amplio posible de las expresiones literarias del monstruo político en el citado corpus: sus distintas tipologías, sentidos y resortes representativos desde vertientes teórico-críticas, comparadas y transversales.
PRESUPUESTOS DE PARTIDA
En diálogo con movimientos sociales y los feminismos, las narradoras contemporáneas asumen un posicionamiento político clave en las escrituras disidentes del presente a través del monstruo político insólito que abre un espacio ilimitado de pensamiento y figuración del proteico tiempo que vivimos. El mayor porcentaje de ensayos sobre estas autoras han indagado
en la monstruosidad doméstica y del ámbito de lo íntimo (testimonio y subversión de estereotipos patriarcales, relaciones de familia y de pareja, sexualidad, maternidad…). El congreso plantea otro cauce de estudio para completar esa visión parcial, al centrarse en lo social, en el potencial político de los monstruos con los que testimonian y subvierten los dispositivos de dominación o realizan propuestas de transformación que desestabilizan los imaginarios ideológicos institucionalizados. Todo ello desde la originalidad de las poéticas actuales del monstruo político en categorías no miméticas que se suman a lo fantástico, el terror sobrenatural y la distopía, como son lo inusual, lo weird, new weird, diversas variantes especulativas y el denominado gótico recontextualizado.
En dichas modalidades se despliegan sentidos semiótico-ideológicos del monstruo político que abren ejes de obligado análisis. Para ahondar en esa imbricación del componente ideológico en las obras de autoría femenina, que, salvo mínimas excepciones, han sido poco estudiadas desde esta óptica, es pertinente enriquecer los planteamientos filológicos, historiográficos y formalistas con los estudios políticos y de género. Se ha de observar el tratamiento del monstruo político mediante la teoría de la literatura y la literatura comparada con enfoques de la interseccionalidad resistente de clase, género y raza con los que el corpus de estudio está ensamblado. Se ha de profundizar en la significación de la monstruosidad insólita en relación con el orden capitalista y heteropatriarcal. El interés es avanzar más allá de las tipologías biológicas y proceder al estudio de la sustancia de las encarnaciones de la monstruosidad —fantasma, bruja, vampiro, hombre lobo, zombi, muñeca, doble, extraterrestre, casa encantada, monstruos de mitologías, seres híbridos (humano/animal/vegetal), seres en transformación y otras figuraciones teratológicas—que contienen una lectura crítica de nuestro tiempo, de los modelos de organización del poder y de constitución de subjetividades (Moraña 2017).
Lo ‘ideológico’ es una categoría analítica que puede resultar amplia y difusa, siendo incluso deslegitimizada por parte de la teoría política contemporánea (Camargo 2011). Sin embargo, apuntamos que lo político (Schmitt 1991) es un concepto válido como categoría aplicable a los análisis dentro de la esfera de la teoría literaria y la literatura comparada.Los responsables del proyecto de investigación del programa estatal de Generación de Conocimiento MONSTRUOS POLÍTICOS Y MONSTRUOSIDADES CONTEMPORÁNEAS EN LAS NARRADORAS HISPÁNICAS DE LO INSÓLITO (MOPONAHI), referencia PID2024-157091NB-I00, y del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de León GRUPO DE ESTUDIOS LITERARIOS Y COMPARADOS. INSÓLITO, GÉNERO Y HUMANIDADES DIGITALES (GEIGhd) invitan a todas las personas interesadas a participar en este encuentro, en el que se propone examinar las encarnaciones ideológicas del monstruo insólito en las ficciones publicadas por las narradoras hispánicas desde 2008 a la actualidad, en una época marcada por las incertidumbres, las crisis y las violencias, y en la esfera de modalidades no miméticas que brindan un cauce político de gran rendimiento al motivo del monstruo. Bajo esas premisas, se pretende abarcar un panorama lo más amplio posible de las expresiones literarias del
monstruo político en el citado corpus: sus distintas tipologías, sentidos y resortes representativos desde vertientes teórico-críticas, comparadas y transversales.
PRESUPUESTOS DE PARTIDA
En diálogo con movimientos sociales y los feminismos, las narradoras contemporáneas asumen un posicionamiento político clave en las escrituras disidentes del presente a través del monstruo político insólito que abre un espacio ilimitado de pensamiento y figuración del proteico tiempo que vivimos. El mayor porcentaje de ensayos sobre estas autoras han indagado
en la monstruosidad doméstica y del ámbito de lo íntimo (testimonio y subversión de estereotipos patriarcales, relaciones de familia y de pareja, sexualidad, maternidad…). El congreso plantea otro cauce de estudio para completar esa visión parcial, al centrarse en lo social, en el potencial político de los monstruos con los que testimonian y subvierten los dispositivos de dominación o realizan propuestas de transformación que desestabilizan los imaginarios ideológicos institucionalizados. Todo ello desde la originalidad de las poéticas actuales del monstruo político en categorías no miméticas que se suman a lo fantástico, el terror sobrenatural y la distopía, como son lo inusual, lo weird, new weird, diversas variantes especulativas y el denominado gótico recontextualizado. En dichas modalidades se despliegan sentidos semiótico-ideológicos del monstruo político que abren ejes de obligado análisis. Para ahondar en esa imbricación del componente ideológico en las obras de autoría femenina, que, salvo mínimas excepciones, han sido poco estudiadas desde esta óptica, es pertinente enriquecer los planteamientos filológicos,
historiográficos y formalistas con los estudios políticos y de género. Se ha de observar el tratamiento del monstruo político mediante la teoría de la literatura y la literatura comparada con enfoques de la interseccionalidad resistente de clase, género y raza con los que el corpus de estudio está ensamblado. Se ha de profundizar en la significación de la monstruosidad insólita en relación con el orden capitalista y heteropatriarcal. El interés es avanzar más allá de las tipologías biológicas y proceder al estudio de la sustancia de las encarnaciones de la monstruosidad —fantasma, bruja, vampiro, hombre lobo, zombi, muñeca, doble, extraterrestre, casa encantada, monstruos de mitologías, seres híbridos (humano/animal/vegetal), seres en transformación y otras figuraciones teratológicas—que contienen una lectura crítica de nuestro tiempo, de los modelos de organización del poder y de constitución de subjetividades (Moraña 2017).
Lo ‘ideológico’ es una categoría analítica que puede resultar amplia y difusa, siendo incluso deslegitimizada por parte de la teoría política contemporánea (Camargo 2011). Sin embargo, apuntamos que lo político (Schmitt 1991) es un concepto válido como categoría aplicable a los análisis dentro de la esfera de la teoría literaria y la literatura comparada. Valoramos, además, la pertinencia, en el campo de los estudios literarios, de algunos aspectos de la percepción de lo ideológico que se llevó a cabo desde determinados postulados vinculados a corrientes del marxismo (Monleón 1990), así como desde posicionamientos del psicoanálisis y el feminismo (Jackson 1981) y desde su sustitución por la conceptualización de los ‘dispositivos de poder’ con atención a las relaciones de subordinación entre seres (Foucault 1984). No cabe duda de que, en diversos espacios internacionales de los estudios literarios, especialmente en la amplia bibliografía del ámbito latinoamericano —en el que la dimensión política es fundacional en sus literaturas nacionales—, se ha demostrado que sí han resultado productivas las
conexiones entre el discurso literario y lo ideológico. Por ello, invitamos a superar los límites cerrados de análisis de la creación no mimética con el empleo de aproximaciones desde los estudios políticos y los estudios de género. Tomaremos como punto de partida los condicionantes ideológicos de lo fantástico; algunos de ellos resumidos en los ensayos de Gregori (2015, 2019), que apuntan a la bibliografía medular y exploran la validez epistemológica otorgada al concepto de ideología en los estudios literarios contemporáneos y a la dimensión política de lo irreal.
No cabe duda de que muchos de los debates teóricos recientes (Deleuze y Guattari 2002, Hardt y Negri 2003, Mbembe 2011, McNally 2011, Young Jin y Roe 2019, Valencia 2010) validan la conceptualización del monstruo político. Si una dicotomía propiamente política es la distinción entre el amigo y el enemigo (Schmitt 1991), esta encuentra posibilidades de plasmación
en la vertiente de la monstruosidad concebida desde el conflicto entre identidad y otredad, marcada inicialmente por términos como lo siniestro (Freud 1919), lo abyecto y la perversión (Kristeva 1980) y la diferencia (Baudrillard 1991), hasta los debates más políticos con la vinculación de lo monstruoso a la anomalía (Foucault 1999) y al devenir animal y disruptivo (Agamben 1995), sin olvidar su evolución a debates biopolíticos que sostienen que el monstruo ha devenido hegemonía biopolítica que desestabiliza lo instituido (Negri 2007) y que se configura como refuerzo de los pactos comunitarios que se oponen a las exclusiones jerárquicas de nuestro tiempo (Giorgi 2009, 2014).
En las sociedades de la posnormalidad (Sardar 2010), es innegable la condición política del monstruo. Asimismo, las propias sociedades también se revelan como monstruosas en el  marco de las ‘economías ocultas’ (Comaroff y Comaroff 1999) y el fracaso neoliberal, con el crimen organizado, el abuso sexual, la explotación de los débiles, la precarización de la vida y la
deshumanización (Moraña 2017). Las autoras del corpus objeto de estudio plasman esas formas de violencia contemporáneas en entidades monstruosas que movilizan discursos significativos de disidencia. Por ello, se han de enfocar los monstruos que materializan las violencias y miedos actuales; sin olvidar que los seres amenazantes que los encarnan en los textos no aparecen en las tramas vinculados solo a un efecto en el sujeto individual, sino que, en un elevado porcentaje, ese efecto es compartido por una colectividad. Lo monstruoso de las figuras teratológicas se hace extensivo al mundo representado, con el reflejo de lo reprimido por la cultura dominante, los horrores negados y silenciados. De tal modo, se resemantiza la connotación negativa del
monstruo, sin perder su condición amenazante, mientras que la construcción social y sus mecanismos de poder son los que se retratan como verdaderamente monstrificados. Se plantea una lectura divergente del entorno, una crítica de los esquemas de representación del mundo y del statu quo de lo social y una lectura biopolítica que denuncia la “política de la crueldad” (Segato 2018).
El congreso pondrá de relieve ámbitos en los que emergen entidades excéntricas, vulnerables en mayor o menor grado, con personajes marginados que remiten a las fronteras entre lo aceptado y lo rechazado, a la otredad significativa y a la violencia del neoliberalismo. Se recordará la reivindicación de la acción a partir del concepto de ‘multitud’ monstruosa que potencia la idea del monstruo como colectividad o manada, en lucha ante las monstruosidades padecidas y lo instituido. A su vez, se indagará en otras formulaciones políticas de las figuraciones de lo monstruoso que sobresalen en las obras de las narradoras. Igualmente, se
observará la relevancia de monstruosidades de género en textos que, desde la conciencia de clase y la lucha feminista, denuncian desigualdades, violencias institucionales históricas y actuales, misoginia, abusos, feminicidios, trata, pedofilia…, que cuestionan y deconstruyen los relatos conservadores y de los poderes fácticos y políticos con una apropiación de espacios públicos antes negada; que defienden identidades no normativas o de expresión de género no convencionales, alejadas de lo binario, que por su misma condición contranormativa problematizan también la idea de nación, ciudadanía y orden social (Moraña 2017) desde
encarnaciones de la monstruosidad política; y que abogan por identidades en proceso de devenir monstruo que se constituyen en lucha que denuncia, critica o visibiliza, con un claro componente subversivo, lacras del orden patriarcal mediante el protagonismo de inapropiados/ inapropiables otros (López-Pellisa 2020).
AGAMBEN, G. (1995): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida.
BAUDRILLARD, J. (1991): La transparència del mal. Ensayos sobre fenómenos extremos.
CAMARGO, R. (2011): El Sublime Re-torno de la Ideología: de Platón a Žižek.
COMAROFF, J. y COMAROFF, J.L. (1999): “Occult Economies and the Violence of Abstraction: Notes from the South African Postcolony”.
DELEUZE,G. Y GUATTARI,F.(2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
FOUCAULT, M. (1984): “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”.
—(1999), Les anormaux.
KRISTEVA, J. (1980): Los poderes de la perversión.
GIORGI, G. (2009): “Política del monstruo”.
—(2014): Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica;
GREGORI,A.(2015): La dimensión política de lo irreal. El componente ideológico en la narrativa fantástica española
y catalana.
—(2019) (coord.), “Fantástico e ideología: un malentendido que todavía nos acecha”, Brumal VII/2.
HARDT, M. y NEGRI, A. (2003): Imperio.
LÓPEZ-PELLISA,T. 2020): “The Inappropriate/D Fantastic: A Proposal Beyond Feminism”.
SEGATO, R.L. (2018): Contra-pedagogías de la crueldad.
MBEMBE, A. (2011): Necropolítica.
MCNALLY, D. (2011): Monsters of the Market: Zombis, Vampires and Global Capitalism.
MONLEÓN, J.B. (1990): A Specter is Haunting Europe: A Socialhistorical Approach to the Fantastic.
MORAÑA, M. (2017): El monstruo como máquina de guerra.
— (2024): Género y bio/necro/poéticas latinoamericanas.
NEGRI, A. (2007): “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”.
SARDAR, Z. (2010): Welcome to post-normal times.
SCHMITT, C. (1991): El concepto de lo político.
YOUNG JIN,J. y ROE,H. (2019) (eds.): Monstruosidad y globalización.
VALENCIA, S. (2010): Capitalismo gore.
VERTIENTES DE ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN
◘ Análisis teóricos y críticos de los sentidos semiótico-ideológicos y las formas privilegiadas que adoptan las manifestaciones del monstruo político en las modalidades narrativas de lo insólito en las creadoras hispánicas contemporáneas (obras publicadas desde 2008 a la actualidad), desde una perspectiva panorámica o a través de calas en textos representativos.
◘ Análisis comparados de las figuraciones del monstruo político en el corpus mencionado, sin olvidar el contexto internacional, así como la impronta de la cultura audiovisual en la expansión de la imagen del monstruo.
LÍNEAS TEMÁTICAS PARA LAS PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN
Análisis teórico-críticos y comparados de la mirada de las creadoras hispánicas al monstruo político insólito (con posibles intersecciones de clase, género y raza) en narraciones publicadas desde 2008 a la actualidad:
◘ Indagación en los debates de sumisión y resistencia en el contexto de monstruosidades derivadas de los sistemas políticos, económicos, religiosos y heteropatriarcales:
• El monstruo político como contestación, denuncia o visibilidad de violencias de estructuras hegemónicas.
• Monstruo político y dispositivos de dominio, violencias institucionales, totalitarismos, colonizaciones, estrategias autoritarias de control, injusticias sociales, desigualdades económicas, crisis migratorias y globalización homogeneizante.
• Monstruo político y violencias de género del orden heteropatriarcal, feminicidios, trata, abusos.
◘ Formas, ejes argumentales, estructuras, léxico y resortes de originalidad expositiva en la representación de los monstruos vinculados a la acción política.
◘ Otras temáticas adecuadas a los objetivos del congreso.
INTERVENCIONES POR INVITACIÓN
Las conferencias plenarias, a cargo de especialistas del mundo académico, se complementarán con semiplenarias, a las que se sumarán coloquios con narradoras en aras de fomentar el fructífero diálogo entre crítica y creación.
PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Se invita a todas aquellas personas que deseen participar en el encuentro a enviar un resumen de su propuesta de comunicación (alrededor de unas 200 palabras), junto con sus datos personales (nombre, apellidos, correo electrónico y universidad de procedencia, si la hubiera) a la siguiente dirección: monstruopoliticonarradoras@gmail.com
Los comités académico y científico evaluarán las propuestas recibidas.
Las comunicaciones dispondrán de 20 minutos de duración para su exposición oral.
FECHAS DE PROPUESTAS
◘ 1 DE FEBRERO DE 2026: último día para la recepción de propuestas.
◘ 15 DE FEBRERO DE 2026: se comunicará la aceptación de las propuestas.
INSCRIPCIÓN
◘ HASTA EL 15 DE MARZO DE 2026: cuota de inscripción de 70 € comunicantes, 40 € doctorandos con comunicación y 30 € asistentes sin comunicación.
◘ DESDE EL 15 DE MARZO Y HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2026: cuota de inscripción de 80 € comunicantes, 50 € doctorandos con comunicación y 20 € asistentes sin comunicación.
PUBLICACIÓN
Los textos leídos en el congreso se seleccionarán para publicación si superan revisión anónima por pares.
DIRECCIÓN
Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León, España)
María José Bruña Bragado (Universidad de Salamanca, España)
Miguel Carrera Garrido (Universidad de Granada, España)
Alfons Gregori i Gomis (Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu, Polonia)
COMITÉ DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
Ana Abello Verano (Universidad de León, España)
Alejandra Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México)
Gabriele Bizzarri (Università degli Studi di Padova, Italia)
Anna Boccuti (Università degli Studi di Torino, Italia).
Rosa María Díez Cobo (Universidad de Burgos, España)
Jesús Diamantino (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
Ángeles Encinar (Saint Louis University, Madrid Campus, España)
Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara, México)
Sergio Fernández Martínez (Universidad de León, España)
Patricia García García (Universitat Autònoma de Barcelona)
Teresa Gómez Trueba (Universidad de Valladolid, España)
Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Claudio Paolini (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Patricia Poblete (Universidad Finis Terrae, Chile)
Carmen Rodríguez Campo (Universidad de León, España)
Gilberto Daniel Vásquez Rodríguez (Universidad de Murcia, España)
Raquel Velázquez Velázquez (Universitat de Barcelona, España)
COMISIÓN ORGANIZADORA
Paula Fernández Chamorro (Universidad de León, España)
Carlos Andrés López Duque (Universidad de León, España)
COMITÉ CIENTÍFICO
Carmen Alemany Bay (Universitat d’Alacant, España)
Isabel Balza (Universidad de Jaén, España)
Rosalba Campra (Università La Sapienza, Italia)
Paola Cortes Rocca (Universidad Nacional de las Artes / CONICET, Argentina)
Mauricio Cheguhem (Universidad de la República, Uruguay)
Elsa Drucaroff (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Ana María Hernández (City University of New York)
Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)
Dale Knickerbocker (East Carolina University, EE. UU.)
Marco Kunz (Université de Lausanne, Suiza)
Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá, España)
Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca, España)
Mariola Pietrak (Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej w Lublinie, Polonia)
David Roas Deus (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Meri Torras (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
CONTACTO: monstruopoliticonarradoras@gmail.com
PÁGINA WEB: https://congresomonstruopoliticonarradoras.webnode.es/