Petición de contribuciones - 7, 8 y 9 de mayo 2025
Universidad de Almería
Comité organizador: Madalina Armie, Germán Asensio Peral y Verónica Membrive Pérez
El Congreso Internacional “Las Múltiples Representaciones de la       Madre Irlandesa y Española en la Literatura Contemporánea” pretende visibilizar la       producción intelectual, artística y literaria de España e Irlanda alrededor de la figura       de la madre, tomando como punto de partida múltiples ejes teórico-conceptuales así como los       contextos socioeconómicos y culturales de ambos países.
La representación de la figura materna en la literatura       contemporánea se revela como un área fértil para examinar la construcción, la perpetuación       y el cuestionamiento de los estereotipos de género. Los estudios de Cixous (1975) y Spivak       (1985) diseccionan las caleidoscópicas formas en las que las narrativas en torno a la       maternidad reflejan y desafían las estructuras de poder y la desigualdad, mientras que teóricas       como de Beauvoir (1949) y Kristeva (1980; 2014) hacen hincapié en cómo las representaciones       literarias de las mujeres, y por extensión las de las madres, pueden desafiar y       desestabilizar discursos
segregacionistas o, por el contrario, reforzar normas       patriarcales.
En su estudio “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A       Black Feminist Critique of Anti-discrimination Doctrine Feminist Theory and       Antiracist Politics” (1989), Crenshaw destaca la importancia de considerar no sólo los       estereotipos que pueden formarse en torno a la figura de la mujer y madre blanca, sino       también la relevancia de la interseccionalidad en el análisis de género, incluyendo así otras       variables clave que influyen en la lectura de la misma. Así pues, tomando como punto de partida       estas premisas, la comparativa de las figuras maternas en ambos contextos, español e       irlandés, permite observar de qué maneras las variables de clase social, etnia,       raza, educación y religión, entre otros aspectos, interactúan y moldean la conceptualización de la       maternidad en diferentes contextos socioeconómicos y culturales.
Tanto en Irlanda como en España, la figura de la madre se ha visto       histórica e irremediablemente ligada a múltiples símbolos culturales,       políticos y religiosos que han afectado las percepciones sobre la identidad y los roles de las       mujeres en sus sociedades. Por ejemplo, en ambos países la influencia del Catolicismo ha       moldeado incuestionablemente las expectativas sobre la maternidad,       produciendo retratos tan reduccionistas y simplistas tales como por ejemplo la perfecta ama       de casa, estereotipo que aún resuena en la cultura contemporánea muy a pesar de presentar       significativas mutaciones.
Considerando lo anteriormente expuesto, este congreso pretende       fomentar un clima de debate en el que se analizarán estas influencias y confluencias       históricas, culturales y sociales, a fin de determinar el impacto de las mismas en la vida       de las mujeres en la actualidad y en sus representaciones en la literatura       contemporánea producida durante los siglos XX y XXI. En un mundo en el que la globalización y las       transformaciones económicas están alterando significativamente las estructuras de la       institución de la familia, así como  las expectativas y roles de sus integrantes, este ejercicio es       tanto imperativo como necesario. Observar y entender, por consiguiente, estas       manifestaciones en la literatura contemporánea irlandesa y española permite cuestionar y desmontar       estereotipos, contribuyendo así a la visibilización y valorización de las       experiencias y voces femeninas en el campo de los estudios literarios. Estas teorizaciones, por       extensión, participan de forma determinante del movimiento feminista al proporcionar un espacio       para la crítica, ya que posibilitan la observación de la evolución del concepto de       maternidad, así como la reinterpretación de esta figura tan amada y a la vez tan       demonizada en la literatura contemporánea.
El formato del congreso será híbrido. Las propuestas de un máximo       de 250 palabras (en español o en inglés) deben enviarse a la siguiente dirección de       correo electrónico mielc25@ual.es antes del 15 de enero 2025. En un archivo aparte han de incluirse       los
siguientes detalles: nombre y apellidos de la persona interesada,       la afiliación institucional, breve descripción de su carrera académica (250 palabras) y la       dirección de email.
El contenido de las propuestas podrá abordar la línea principal del       congreso desde cualquier disciplina académica y su exposición final no deberá exceder los       15 minutos. Los temas que se podrán tratar incluyen, entre otros, los presentados a       continuación:
● madres españolas e irlandesas: diferencias y similitudes
● voces matrifocales en la literatura irlandesa y/o española
● ser madre: más allá de los estereotipos
● estereotipos: la madre y el padre irlandeses
● estereotipos: la madre y el padre españoles
● madre, hijas y/o hijos
● madre y trauma
● madre y silencio
● madre, violencia y resistencia
● madre y el espacio de trabajo
● madre y derechos
● madre, salud y/o enfermedad
● madre y discapacidad y/o autonomía corporal
● madre, guerra y/o paz
● madre, espacios rurales y/o espacios urbanos
● madre, ética, política y participación
● madre, desigualdad y conflictos sociales
● madre y ciudadanía
● madre y (de)colonización
● madre, derechos sexuales y reproductivos
● madre, derechos humanos, luchas políticas, activismo, resistencia y/o protesta
● madre, historia y memoria
● madre, lenguaje y escritura transgresora
● madre y religión
● madre, etnia y/o raza
● madre, prosperidad y/o austeridad
● madre, juventud y/o vejez
● madre, miedos y prejuicios
● madre e identidad
● madre, prestigio y poder
● madre, la articulación sexual y el género
● maternidad, embarazo y violencia obstétrica
● maternidad intensiva
● new momism/ la Supermadre y/o Supermujer cosmopolita
● maternidad sacrosanta
● matrofobia
● rechazo materno
● las representaciones de la maternidad en los cuentos de hadas, leyendas, mitos, etc.