Archivo

Congreso “Colombia Celebra / Celebra Colombia” (Tours, 16-18 nov. 2023)

/

XXIII Congreso Internacional de la Asociación de Colombianistas

16, 17 y 18 de noviembre de 2023 – Universidad de Tours, Francia

/

Versión en PDF: Convocatoria XXIII Congreso Colombianistas 2023 – Tours-Francia ESP

/

La junta directiva de la Asociación de Colombianistas y la Universidad de Tours, en colaboración con las universidades Bretagne Occidentale, Orléans y Paris-Est Créteil, y con el apoyo del Institut des Amériques, invitan a la comunidad investigadora y a la estudiantil a presentar propuestas de ponencias y de mesas temáticas para el XXIII Congreso internacional de la asociación: Colombia Celebra / Celebra Colombia, que tendrá lugar del 16 al 18 de noviembre de 2023 en Tours, Francia.

Fundada en 1984, la Asociación de Colombianistas es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sobre Colombia, sus sociedades y sus culturas, que reúne a más de 200 investigadoras/es en el mundo, especialistas de las artes, las letras, las lenguas y las ciencias humanas, políticas y sociales.

/

Convocatoria: ponencias, mesas y premios

Además de la celebración o de la valorización que suponen, la fiesta y el ritual se presentan como un espejo de la cotidianidad de una sociedad (Babcock, Isambert, Myerhoff y Ruby, Turner). En este sentido, la fiesta, el ritual y la ceremonia constituyen a la vez un relato que un grupo humano elabora y una historia que el grupo se cuenta a sí mismo (Piette). El reflejo de dicho espejo desata así un proceso de reflexión alrededor de esa cotidianidad, que puede ser cuestionada, deformada, magnificada, sublimada, criticada o refutada. El ritual se convierte entonces en un “marco intervalario” en esa cotidianidad, en la medida en que implica un doble proceso: la “descontextualización de un mensaje, de un conjunto de interacciones sociales cotidianas, y la recontextualización de ese mismo mensaje y de esas mismas interacciones sociales según la lógica propia del marco ritual” (Piette).

Las ponencias y las mesas del congreso deberán explorar los diferentes procesos y modalidades de celebración que han marcado y que siguen marcando la cotidianidad en Colombia. Los trabajos se pueden articular principalmente en torno a los 3 ejes siguientes:

I-Fiestas y rituales: de la alegría y la liberación a la reivindicación y la crítica

A pesar de la injusticia y la violencia que han moldeado la cotidianidad en Colombia desde hace varias décadas, la sociedad civil y las instituciones no dejan de festejar episodios notables de la historia nacional, de celebrar las ceremonias que estructuran la identidad cultural del país ni de honrar la memoria de las figuras emblemáticas del pasado. Si bien es cierto que las fiestas regionales –paganas o religiosas–, los carnavales, las paradas, las ferias y los festivales son varios de los momentos de recogimiento, de liberación o de alegría colectiva en Colombia, y que constituyen un patrimonio cultural indiscutible, conviene abordar su aspecto festivo sin olvidar la paradoja que caracteriza su organización y las relaciones y representaciones sociales que instauran. En efecto, aunque sean consideradas como fiestas populares, que con frecuencia emanan de las clases desfavorecidas o marginalizadas (campesinado, poblaciones afrocolombianas e indígenas, etc.), estas fiestas son a menudo objeto de una instrumentalización institucional que perpetúa tanto la injusticia que denuncian como la liberación social que reivindican. Por ello, es primordial recontextualizar el significado de varios elementos mayores de la tradición festiva nacional repensando su significante y su relación con la actualidad social y política del país. Pensamos, entre otros, en los carnavales de Barranquilla y de Negros y Blancos de Pasto, en la Feria de las Flores de Medellín y en el festival Petronio Álvarez y la Feria de la Caña de Cali. De hecho, en la creación cultural reciente, múltiples artistas proponen una mirada crítica sobre diferentes festividades nacionales. Es el caso del largometraje El último carnaval (1998) de Ernesto McCausland, de la obra de teatro La despedida (2016) de la compañía Mapa Teatro y de la última novela de Jorge Franco, El cielo a tiros (2018).

II-Homenajes y conmemoraciones: memoria y resignificación de la memoria

Otro rostro de estas celebraciones es el de los homenajes y las conmemoraciones. El XXIII congreso de la asociación tendrá lugar en 2023, año del centenario del nacimiento de Álvaro Mutis y de Manuel Mejía Vallejo, dos figuras mayores de la literatura colombiana del siglo XX. Sería, por tanto, una buena ocasión para organizar varios talleres dedicados a la obra de estos dos escritores. A este respecto, la escritura de biografías –otra forma de homenaje–, constituye un género literario por estudiar durante el congreso. A manera de ejemplo, encontramos El mensajero (1991) de Fernando Vallejo, biografía novelada del poeta Porfirio Barba Jacob, o incluso la última novela de Juan Gabriel Vásquez, Volver la vista atrás (2021), dedicada a la vida del cineasta Sergio Cabrera. Asimismo, el contexto político y social actual, marcado por las negociaciones con las FARC (2016) y por los asesinatos de lideresas/líderes sociales, invita a estudiar el papel del Centro Nacional de Memoria Histórica y el trabajo de memoria llevado a cabo por artistas como Doris Salcedo, cuyas obras participativas Fragmentos (2017) y Quebrantos (2019) rinden tributo, respectivamente, a las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado y a las/los lideresas/líderes sociales que no dejan de ser asesinadas/os desde la firma de los acuerdos con las FARC. Por último, si bien es cierto que el muy reciente estallido social (2021) en diferentes ciudades del país ha desencadenado una hostilidad inédita por parte de las fuerzas del Estado, esta violencia no ha impedido el saboteo de varios mecanismos de control por las/los manifestantes. Por cierto, al igual que en varios países latinoamericanos en 2021, numerosas estatuas y monumentos que conmemoran los “actos heroicos” de diversos personajes históricos de la Conquista y de la época colonial han sido destruidos durante las manifestaciones y han sido reemplazados por contra-monumentos que valorizan el espíritu de lucha y de resistencia que reinaba en las calles, gesto que contribuye a la resignificación de esos lugares de memoria (Nora).

III-Colombia y el colombianismo en el mundo

La celebración puede tomar igualmente el sentido del reconocimiento, entendido como la importancia que se les concede a las culturas colombianas y a la investigación sobre Colombia allende sus fronteras nacionales. Así pues, el congreso será la oportunidad de estudiar, por ejemplo, la función determinante de Europa y de Norteamérica en la carrera de artistas como Fernando Botero; o el papel fundamental de las editoriales españolas, mexicanas o argentinas en las obras de Gabriel García Márquez, Laura Restrepo o Fernando Vallejo; o incluso la importancia de Francia en la carrera de figuras de la música popular tropical como Totó la Momposina y Yuri Buenaventura. En el caso concreto de Francia, será pertinente analizar las especificidades de la traducción literaria y de la actividad de las editoriales que publican activamente obras de colombianas/os, como Métailié o Seuil. De igual manera, el lugar cada vez más importante que ocupa el cine colombiano en los festivales europeos –sobre todo los franceses– nos interesa particularmente. Pensamos en el Cinélatino de Toulouse, en los festivales de Cannes y de San Sebastián, o en la Berlinale. Por último, y puesto que la asociación internacional de colombianistas está conformada por un gran número de investigadoras/es que no ejercen en Colombia, les otorgaremos un espacio privilegiado a los trabajos que examinen el campo de la investigación sobre las sociedades y las culturas colombianas en el exterior: en Latinoamérica, en Estados Unidos, en Europa (especialmente en Francia y España), etc.

* * *

Las reflexiones podrán abordar diferentes periodos y campos de estudio, gracias a enfoques comparatistas, interdisciplinarios o históricos, o a estudios de casos específicos, con el fin de enriquecer los debates en torno a los procesos de descontextualización y de recontextualización que implica celebrar Colombia.

Las propuestas pueden emanar de diferentes disciplinas, enfoques y campos de estudio, entre los siguientes: Antropología, Arquitectura, Arte e historia del arte, Artes visuales y artes escénicas, Ciencias políticas, Ciencias de la información y de la comunicación, Cultura popular, Etnología, Estudios culturales, Estudios de género, Estudios decoloniales, Estudios de paz y de justicia, Estudios ecológicos, Estudios fílmicos, audiovisuales y mediáticos, Estudios LGBTQI y queer/cuir, Estudios religiosos, Feminismo, Filosofía, Fotografía e instalaciones audiovisuales, Gastronomía y gastrocrítica, Geografía, Historia e historiografía, Indigenismo y comunidades afrodescendientes, Lingüística, Literatura, Movimientos sociales y activismo, Música y musicología, Periodismo, Relaciones internacionales, Sociología, Teatro …

Se apreciarán particularmente las propuestas de mesas cuya metodología abogue por la transversalidad en torno a estilos y estéticas que permitan estudiar dicha celebración: el kitsch, el melodrama, lo grotesco, la parodia, lo burlesco, lo sublime, el absurdo, la ironía, la sátira, el folclor, el estereotipo, etc.

Los mejores trabajos presentados durante el congreso darán lugar a la publicación de un volumen colectivo.

/

Modalidad de envío de propuestas

Las lenguas de comunicación serán el castellano y el francés, tanto para las ponencias individuales como para las mesas temáticas (limitadas a cuatro personas). En ambos casos, cada ponencia durará un máximo de 20 minutos.

Para proponer una ponencia individual, les agradecemos que envíen la información siguiente, en un solo documento adjunto, antes del 14 de julio de 2023 a la dirección congreso2023@colombianistas.org:

-        Título de la ponencia

-        Resumen de 300 palabras máximo

-        Afiliación institucional (estatus exacto, centro de ejercicio laboral/académico, centro/equipo de investigación, etc.)

-        Breve nota bio-bibliográfica (5 líneas máximo)

-        Modalidad de participación prevista: presencial (en Tours) o virtual (por videoconferencia)

-        Dirección de correo electrónico

Para proponer una mesa temática, además de enviar la información indicada anteriormente para cada una de las ponencias, será necesario incluir el título de la mesa, el nombre de la persona que coordina la mesa y un resumen del interés de la misma (300 palabras máximo). Al igual que para las ponencias individuales, toda la información relativa a la mesa temática tendrá que ser enviada, en un solo documento adjunto, antes del 14 de julio de 2023 a la dirección congreso2023@colombianistas.org.

/

Premios Colombianistas del XXIII Congreso:
mejores trabajos de final de estudios y mejores libros/volúmenes

Durante el congreso, la asociación otorgará el Premio Asociación de Colombianistas a las mejores tesis de pregrado, de máster y de doctorado cuyos temas se inscriban en las temáticas de investigación de la asociación. Para concursar, los trabajos deben estar redactados en castellano, en francés o en inglés y deben haber sido sustentados después del último congreso (octubre de 2021). Las/los autoras/es interesadas/os deben pagar los derechos de inscripción del congreso de 2023 para acreditar su membresía a la asociación.

Asimismo, la asociación otorga el Premio Asociación de Colombianistas al mejor libro/volumen monográfico y a la mejor dirección de libro colectivo/volumen colectivo: estos trabajos deben haber sido publicados después del último congreso (octubre de 2021) y las/los autoras/es deben pagar los derechos de inscripción del congreso de 2023 para acreditar su membresía a la asociación.

Para participar en cualquiera de las cinco categorías, una versión PDF en un solo documento del trabajo de final de estudios o del libro/volumen debe ser enviada antes del 8 de septiembre de 2023 a la dirección congreso2023@colombianistas.org.

Los premios incluyen un certificado de entrega, la membresía a la Asociación de Colombianistas durante dos años y un reconocimiento financiero (monto por definir según el número de candidaturas recibidas). El veredicto del jurado será anunciado en la asamblea general de la asociación, que se celebrará durante el XXIII Congreso.

/

Calendario

14 de julio de 2023 Fecha límite de envío de las propuestas de ponencias y mesas temáticas
31 de julio de 2023 Respuesta del comité de organización. Activación del sistema de pago de los derechos de inscripción y membresía
8 de septiembre de 2023 Fecha límite de envío de trabajos de final de estudios y de libros/volúmenes para concursar en el Premio Asociación de Colombianistas 2023
15 de septiembre de 2023 Fecha límite para pagar los derechos de inscripción al congreso (el pago incluye la membresía). Cierre del sistema de pago de los derechos de inscripción y membresía
16, 17 y 18 de noviembre de 2023 Congreso Internacional Colombia Celebra / Celebra Colombia , en Tours
16 de febrero de 2024 Fecha límite de envío de los manuscritos para publicación del volumen colectivo

/

Derechos de inscripción al XXIII Congreso y membresía*

Docentes e investigadoras/es fuera de Colombia y Latinoamérica: 100 EUR/USD

Docentes e investigadoras/es en Colombia o en Latinoamérica: 75 EUR/USD

Investigadoras/es independientes: 75 EUR/USD

Estudiantes (Máster/Doctorado): 50 EUR/USD

*Para concursar en cualquiera de los Premios Asociación de Colombianistas, es necesario haber pagado los derechos de inscripción al XXIII Congreso (que incluyen la membresía), incluso si no se presenta una ponencia.

/

Modalidad de participación en el XXIII Congreso

La presentación virtual de algunas ponencias será posible durante el congreso, solo para quienes encuentren dificultad de desplazamiento desde fuera de Europa. Sin embargo, tendrán prioridad las propuestas de quienes tengan previsto desplazarse a Tours para participar en el congreso. De antemano, les agradecemos a quienes residen en Europa por la voluntad y el esfuerzo de desplazarse a Tours.

/

Comité organizador

/

Responsable del XXIII Congreso:

Carlos Tous, Université de Tours, Francia – Presidente de la Asociación (https://colombianistas.org/)

/

Coorganizadoras y coorganizadores:

Miembros de la junta directiva de la Asociación de Colombianistas

  • Luis Alfonso Barragán, Universidad Manuela Beltrán, Colombia – coordinador de medios y comunicaciones
  • Camilo Malagón, Ithaca College, Estados Unidos – Vicepresidente
  • Sandra Úsuga, University of Indianapolis, Estados Unidos – Tesorera
  • Ana María Viñas, Universidad de Buenos Aires, Argentina – coordinadora de medios y comunicaciones

Miembros externos

  • Antonio Carrillo Gómez, Université de Tours, Francia
  • Jacobo Centanaro, Université de Tours, Francia
  • Shems Kasmi, Université d’Orléans, Francia
  • Baptiste Lavat, Université Paris-Est Créteil, Francia
  • Lionel Souquet, Université Bretagne Occidentale, Francia
  • Michelle Vázquez Soriano, Université de Tours, Francia

/

Comité científico

  • Reindert Dhondt – Utrecht Universiteit, Países Bajos
  • Andrea Fanta – Florida International University, Estados Unidos
  • Dúnia Gras Miravet – Universitat de Barcelona, España
  • Alejandro Herrero-Olaizola – University of Michigan, Estados Unidos
  • Néstor Salamanca León – Università di Corsica Pasquale Paoli, Francia

/

Referencias bibliográficas

Babcock Barbara, « Reflexivity: Definitions and Discriminations », Semiotica, 30, 1/2, 1980, p. 1-4.

Isambert François-André, Le sens du sacré. Fête et religion populaire, París, Les Éditions de Minuit, 1982.

Myerhoff Barbara, Ruby Jay, « Introduction », dans Ruby Jay (dir.), A crack in the Mirror. Reflexion Perspectives in Anthropology, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1982.

Nora Pierre, Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1992.

Piette Albert, « Fête, spectacle, cérémonie : des jeux de cadres », Hermès, La Revue, vol. 43, nº 3, 2005, p. 39-46.

Turner Victor, From Ritual to Theatre, Nueva York, PAJ Publications, 1982.