Libros europeos | (España – Madrid)
2012
|
|||
Libros europeos | (España – Madrid) Libros europeos | (España – Madrid) Libros europeos | (España – Madrid) Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert, 246 p. Ediciones de Iberoamericana, A, 54. ISBN: 9788484895954. Este estudio comparativo muestra cómo el punto de vista platónico arroja nueva luz sobre el trabajo ensayístico y de ficción de Borges. Se analiza en qué medida su pensamiento está profundamente arraigado en las doctrinas filosóficas clásicas. La ficción filosófica de Jorge Luis Borges y los dramas intelectuales de Platón son quizás los intentos más complejos de la historia occidental de interrelacionar mitos y logos, argumentación y narración, pensamiento e imaginación. Libros europeos | (España – Madrid) Edición de Eva Stoll y María de las Nieves Vázquez Núñez. Con un estudio introductorio de Wulf Oesterreicher. Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert; Textos y Documentos Españoles y Americanos, 7. ISBN: 9788484896357. Libros europeos | (España – Madrid) Libros europeos | (España – Badajoz) Obra clásica editada por la Biblioteca de Extremadura dentro de los actos Extremadura en las Cortes de 1812. El autor es el bibliógrafo, erudito y escritor extremeño Bartolomé José Gallardo (1776-1852), con introducción y transcripción de Francisco Calero y Valentín Moreno. Se trata de la continuación del Diczionario. Apuntes, editado por la Unión de Bibliófilos Extremeños (UBEX). Ambas publicaciones constituyen una muestra de la ingente labor lexicográfica llevada a cabo por Bartolomé José Gallardo a lo largo de toda su vida. Son textos que se han recuperado casi milagrosamente de las llamas, como se puede comprobar por las huellas que el fuego dejó en las débiles papeletas utilizadas. Exposición | (Austria – Viena) Museum für Völkerkunde: Jenseits von Brasilien. Auf den Spuren von Johann Natterer durch Raum und Zei. La exposición recupera la figura de Johann Natterer (1787-1843) zoólogo austríaco que viajó por Brasil un total de 18 años, participando en la expedición organizada con motivo del matrimonio de la archiduquesa Leopoldina con el príncipe heredero Don Pedro en 1817. La expedición se dedicó tanto a la historia natural de Brasil, como a la tierra y su gente. Exposición | (Austria – Viena) Instituto Cervantes. Exposición de facsímiles de gramáticas, vocabularios y catecismos en lenguas autóctonas de América (comisaria: Mercedes Suárez). Los misioneros de tradición hispánica no se limitaron a hablar las lenguas de los pueblos evangelizados sino que se dedicaron a estudiar la estructura de sus lenguas y, en algunos casos, llegaron hasta escribir sonetos. Partiendo de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija de 1492 (el primer estudio gramatical de una lengua vulgar) se inició un flujo de investigación lingüística y antropológica que, iniciado en México, llegó hasta el Cono Sur y el Medio Oriente. Exposición | (España – Madrid) Museo de América, en colaboración con el Museo Chileno de Arte Precolombino. Patrocinio: Embajada de Chile en Madrid y Amigos del Museo de América. La muestra es una exposición itinerante facilitada por el Museo Chileno de Arte Precolombino e incluye más de 300 objetos patrimoniales. Los mapuche son un pueblo originario del centro-sur de Chile, hoy representado por unos 600.000 individuos que se encuentran en el campo y ciudades de este país. Fueron conocidos por la fuerte resistencia que opusieron a la conquista hispana y a los intentos de dominación de la República. Su sometimiento definitivo sólo se llevó a efecto a fines del siglo XIX. Evento Cultural | (Alemania – Hamburgo) La Semana se realiza después de una experiencia positiva anterior con los autores americanos que producen e investigan temas relacionados con la literatura de los países del continente americano del Bronx a la Patagonia. Muchos de estos autores han publicado sus trabajos en los campos de la poesía, la narrativa así como diversas monografías, generalmente, a nivel de Alemania y Europa. En este segundo evento se presentan nuevos autores y se incluye, además, la literatura en lengua nativa, esta vez dándole importancia al quechua. |
|||
Copyright © 2025 AHBx. Asociación de Hispanistas del Benelux - Posts Feed |